La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (Conadi) donó los ejemplares los que serán distribuidos por la Dibam en las doce bibliotecas a su cargo en la región, además de los que se distribuyan en la Plaza de las Artes del día viernes 23 de febrero desde las 11:00 horas.
Como una forma de difundir y reivindicar el uso de las lenguas maternas, en la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Tarapacá, se realizó la conmemoración del día internacional de la lengua materna, actividad en la que estuvo presente el su director norte de la Conadi Isidro Mamani, la directora del Consejo de la Cultura Milisa Ostojic y la Vicepresidenta de la Academia Nacional de la Lengua Aymara, (ANLA), Eva Mamani.
En la ocasión Isidro Mamani entregó 40 ejemplares del libro Kamisaraki-Imaynalla Kasanki que contiene los estudios La lengua Aymara y Tras las Huellas del Quechua en Chile, textos de autoría de la Conadi para el conocimiento de especialistas y la comunidad en general.
Los ejemplares serán distribuidos por la Dibam en las doce bibliotecas públicas de las 7 comunas de la Región de Tarapacá, para que puedan estar a la mano de todos los usuarios de la región que se interesen en este tema. También serán distribuidos gratuitamente en la Plaza de las Artes que se realizará este viernes 23 de febrero desde las 11:00 horas a un costado del Hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique.
Día Internacional
La Vicepresidenta de la Asociación Nacional Eva Mamani agradeció valoro la conmemoración del día de la lengua materna y llamo a sumarse a sus esfuerzos para revitalizar el uso de la lengua Aymara “quiero agradecer la invitación, justamente para hacer una llamado y a valorar la lengua de nuestros ancestros parta que siga viva en nosotros y nuestros jóvenes”.
Para isidro Mamani el acto refleja la importancia que le da el estado y e gobierno de poder revitalizar las lenguas originarias “Hoy a 24 años de la creación de la ley indígena podemos decir con mucha propiedad que el gobierno toma políticas públicas para desarrollar y fortalecer las lenguas originales, lo que antes era impensable… lo que da cuenta de que el estado Chile ha avanzado en apoyar y fortalecer a nuestros pueblos originarios”. Además invitó al mundo indígena e instancias como el Anla a integrarse para lograr trascender en este tema.
La directora del Consejo de la Cultura Milisa Ostojic destacó que durante la gestión de la Presidenta Bachelet, en la construcción de la nueva institucionalidad cultural que da vida al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se tomó en cuenta a los pueblos originarios, “De alguna manera que se llame Ministerio de las Culturas, da cuenta de este reconocimiento en la constitución del pueblo chileno que no es uno si no que está compuesto de diversas identidades”.
Gobierno
Como parte de la revitalización lingüística actualmente se realiza, a nivel nacional, por parte del departamento de pueblos originarios del CNCA y la unidad de cultura y educación de Conadi la implementación del programa de fomento y difusión de las culturas y las artes del CNCA, quienes han relevado tal eje en los 16 planes de revitalización cultural regionales, que se ejecutan en las 15 regiones del país, además del territorio Rapa Nui, los que se han desarrollado en conjunto con los propios pueblos indígenas.
Se destacan en esta línea actividades como: internados lingüísticos en Araucanía, Biobío, entre otras; escuela de lenguas (colaboración universidad Camilo Silva Enríquez), Santiago; nidos lingüísticos, Rapa Nui; talleres de lengua; apoyo a las academias de la lengua Kawésqar, Aymara y Rapa Nui, entre otras acciones.
Asimismo, la política nacional de la lectura y el libro, propone entre sus objetivos impulsar la preservación de la identidad de los pueblos originarios, a través de medidas que promueven la revitalización de las lenguas de estos pueblos con el fin de generar procesos de creación, traducción, publicación y difusión de las mismas.
Desde Conadi se han realizado una serie de acciones para fortalecer el uso y visibilización de la lengua, como es el trabajo constante que existe a través del proyecto que apoya a la academia nacional de la lengua Aymara (Anla), los concursos públicos de talleres de lenguas indígenas y la elaboración de estudios socioculturales de apellidos indígenas aymaras y quechuas de la región de Tarapacá.